Traducir Blog

viernes, 1 de marzo de 2013

Escuelas aceleradas y cooperativas

En la clase teórica hablamos sobre las escuelas aceleradas y las escuelas cooperativas como modelos de escuela diferentes a los tradicionales ya sea por sus formas de llevar a cabo la función docente como pro su forma de organizar el centro escolar. a continuación se expresan algunas de sus características y se hace una reflexión sobre ambas.


El proyecto de Escuelas aceleradas se empezó a desarrollar en el año 1986 y su promotor fue Henry Levin, profesor de la Universidad de Stanford (California) y su objetivo era ocuparse de los estudiantes en situación de riesgo. 
Las escuelas aceleradas son escuelas que no llevan a cabo la formación de los alumnos como lo hacen las escuelas tradicional, su formación se lleva a cabo rompiendo con el curriculum y rompiendo también con las estrategias pedagógicas de forma que se cambia toda la metodología a la hora de llevar a cabo una clase.
La idea fundamental es hacer lo contrario de lo que se tiene que hacer, es decir no hay que rebajar los niveles sino hacer una escuela con muchos recursos.
La idea fundamental es hacer lo contrario de lo que se tiene que hacer, es decir no hay que rebajar los niveles sino hacer una escuela con muchos recursos.
El mejor ejemplo para entender la forma de actuar de las escuelas aceleradas es cuando hay una relentización en el aula, es decir cuando un niño necesita que se baje el nivel de la misma para poder alcanzar los aprendizajes necesario. Es decir que cuando aparece una dificultad bajan el nivel y se debe romper con ese modelo por que lo que se consigue es agrandar la distancia. 
Me parece interesante destacar los principios de dichas escuelas ya que, en primer lugar se basaban en el trabajo conjunto entre los profesores los alumnos y las familias, además la toma de decisiones era conjunta ya sea en relación a a la hora de poner algo en práctica o a la hora de analizar los resultados de dicha actividad, y por ultimo es necesario destacar que los recursos, tanto humanos como materiales, se conseguían de forma conjunta siguiendo así con la idea inicial de trabajo conjunto. 

En cuento a las Escuelas cooperativas, antes de explicarlas es necesario hacer un reconocimiento de lo que significa una cooperativa, y después nos centraremos en las escuelas de dichas características.
Una cooperativa es empresa en la que los trabajadores son los propietarios y todos han aportado un capital para llevar el proyecto a cabo; de esta forma cuando liquidan los pagos lo que queda es el beneficio, y en la cooperativa el beneficio se reparte entre todos los trabajadores. Así pues las decisiones se toman en asamblea entre todos los trabajadores y la forma de que el trabajador de una empresa cooperativa sea echado es que no cumpla con lo establecido en dichas asambleas. 
Ahora bien las escuelas cooperativas es muy similar; se aporta un dinero para llevarla a cabo y después a final del año cuando se recogen los beneficios pueden ir destinados a un sobresueldo, a la compra de material o a la jubilación de cada una de forma equitativa y la decisión de a donde van a destinarse es del equipo directivo. Es decir las escuelas cooperativas es como si al realizar dicha aportación estuvieras comprando tu puesto de trabajo ya que la única forma de que lo pierdas es el incumplimiento de lo establecido entre todos los participantes.
En relación a esto y mientras buscaba información para conocer mejor dichos tipos de escuelas he encontrado esta noticia que me aparece interesante compartir con los lectores.
Por otro lado me gustaría también mostraros algunas de las escuelas cooperativas que la profesora nos nombro por si fuera de interés acudir a algunas de ellas: La Devesa y AireLibre.











martes, 5 de febrero de 2013

Mapa Conceptual

Este mapa conceptual explica la formación de los docentes según la entidad en la que se trabaja, ya sea pública, concertada o privada; como puede observarse en las entidades publicas y privadas se realizan cursos ofrecidos por los sindicatos, la Conselleria o sus páginas relacionas y el MEC o el ITE mientras que las entidades privadas crean sus propios cursos. 
Por otro lado los sindicatos facilitan cursos a las escuelas de las diferentes comunidades autónomas pero solo entidades públicas y concertadas; dentro de los sindicatos el precio es menor o incluso gratuito para los que están afiliados y tiene un conste para los que no. 
Mediante este mapa logramos entender mejor de que forma se puede tener una formación permanente dentro del ámbito de la educación. 

La formación del profesorado




El profesorado debe tener una formación permanente, aunque realmente cualquier profesional debería tener dicha formación pero para los maestros es necesario.
Nosotros, los maestros, tenemos la función de formar a los niños para que en un futuro sean personas y para ello es necesario, también, formarles para que aprendan a enfrentarse a las novedades que la sociedad va creando puesto que si solo aprenden lo de "hoy" el día de mañana no sabrán como afrontar las diversas situaciones.
Es decir, debemos de innovar para lograr que nuestras formas de enseñar estén al día ya sean en las herramientas que utilizamos o en las formas de transmitir los conocimientos. Además, teniendo en cuenta la facilidad que hay en la actualidad para conocer las novedades y estar al día en todo no hay escusa para dejar de lado las nuevas tecnologías y menos aun cuando en educación son muy necesarias.

Esta formación permanente es importante no solo porque sea positivo para la enseñanza de los alumnos sino porque también se valora a la hora de obtener un puesto de trabajo y para ello existen numerosos cursos que pueden, o no, servir para sumar puntos tas la oposición. Para encontrar información sobre dichos cursos  existen varias páginas como pueden ser:

El CEFIRE que esta organizado por Conselleria y actualmente por motivos de ahorro cada escuela decide que curso quiere realizar y se determina el presupuesto. Es pues donde aparecen los asesores, quienes ven la propuesta, deciden el horario y otorgan la acreditación que demuestra la obtención del título de dicho curso.

INTEF/ITE, una página que depende del ministerio de educación, el cual tiene cedidas las páginas de educación a cada comunidad autónoma. Tras la realización de dicho curso solo se pide que por motivos de "obligación moral" se donen los recursos para futuras personas que decidan también formarse.

Los SINDICATOS, como pueden ser UGT y Comisiones Obreras los cuales son agrupaciones de trabajadores que se unen para luchas por los derechos de los trabajadores, en este caso hablamos de los sindicatos de educación. 


En concreto nos centramos en el STE-PV, conocido a nivel internacional como STE (sindicato de trabajadores de la enseñanza) ya que puede cambiar de nombre en cada comunidad y sus funciones son negociar con la administración, publicar los documentos. normativas, etc...y ofrecer cursos para aumentar la formación y conocer las novedades educativas.




Una vez analizado todo esto la conclusión es que cualquier curso, tenga o no homologación, es positivo para la enseñanza y para nuestra propia formación como docente así nunca caeremos en la rutina ni sufriremos lo que la mayoría de profesores que no innovan acaban padeciendo: "estar quemados". Siempre será más positivo si el curso ha realizar nos ayuda a obtener puntos para la oposición pero en caso de ser interesante para uno mismo no debemos dejar de realizarlo si no nos proporciona puntos para ello, así pues ánimo y a buscar cursos interesantes que nos mejoren como futuros maestros.


miércoles, 19 de diciembre de 2012

Cuento: "El duende Tifón"


Mediante la pagina de wix hemos creado un cuento para niños de aproximadamente 4 años. Para llevar a cabo dicho cuento se ha realizado una búsqueda de las imágenes y los gifs necesarios y posteriormente se ha grabado la historia para introducirla y que no sea necesario leer.
¡Espero que os guste!


lunes, 17 de diciembre de 2012

Corrientes pedagógicas



Las corrientes pedagógicas se reflejan también en las nuevas tecnologías  a continuación se explicaran los tres enfoques más destacados y se relacionarán con diferentes juegos que se encuentran en la red.


El Conductismo

Skinner

Este investigador no tenía muy claro a que dedicarse y tras verse frustrada su idea de ser actor decidió ser escritor pero vio que tampoco servía para ello a si que finalmente se dedicó a la psicología. En este ámbito realizo diversas investigaciones entre las que destacan "El condicionamiento de las palomas" donde una paloma se da cuenta que al presionar la luz verde recibe comida.  
Así pues la idea de Skinner fue crear una máquina de preguntas donde se pudiera escribir la respuesta y una vez finalizada apareciera la respuesta correcta creyendo así que había logrado la solución del aprendizaje.

Watson
Basándose en el condicionamiento de Skinner investigo el comportamiento en el pequeño Albert, una de las más destacables investigaciones, ya que consiguió hacer que el niño tuviera miedo a los animales al haber asociado un sonido intenso a mientras aparecía un rato y posteriormente el niño tenía miedo a cualquier animal o incluso cosas similares.

El Cognitivismo
Bandura
Este investigador estudiaba en torno a la estimulación cognitiva, pero llego a la conclusión de que si mediante la estimulación una persona piensa es muy peligrosa la intención de quien le enseña debido a la respuesta que dicho aprendizaje, es decir que mediante las estimulaciones se puede llegar a manipular. Para entenderlo mejor la profesora nos puso un vídeo donde puede entenderse perfectamente.


El Constructivismo 
Piaget
Dicho investigador se encuentra en la transición del modelo cognitivista y el  constructivista. Este investigador fue quien se apoyó en el desarrollo cognitivo pero creo unas pautas, ya que se había dado cuenta de que existían patrones de error.

Todas las teorías se olvidan de la creatividad, y esta va de la mano de las  características de cada ser humano, puesto que somos diferentes. 

En relación a lo anteriormente nombrado encontramos juegos que son característicos de cada una de las teorías como por ejemplo:
         Conductista        Cognitivista       Constructivista

Nuevos Conceptos


Las tecnologías deben cumplir una seria de requisitos en los cuales quien vaya a darles uso debe buscar si son adecuadas o no para la función que van a desempeñar. En nuestro caso como maestras deberemos buscar tecnologías que sean adecuadas para las edades que comprendan los alumnos de nuestra clase haciendo hincapié en si alguno tiene o no necesidades educativas especiales.

Ahora se van a explicar cada uno de dichos requisitos de forma que sean comprendidos y se puedan analizar por cualquiera de los lectores.


La Interactividad
Es la comunicación que se da entre el recurso y quien lo usa. La interactividad puede definirse como la acción que ocurre entre la persona y el aparato tecnológico cuando esta en funcionamiento.

Hay diferentes niveles de interactividad, puesto que cada recurso ofrece una o más formas de llevar a cabo la tarea. En primer lugar nos encontramos con el Nivel 1, donde solo se da una opción de respuesta y sea quien sea el que lo use recibe la misma; en el Nivel 2 aparecen más opcions pero son cerradas de forma que no pueden realizarse cambios por lo que si pueden haber dos personas utilizando lo mismo pero haciendo cosas diferentes. Evolucionando en el termino aparece el Nivel 3 donde cualquiera puede modificar el recurso y las opciones son muchas más que en los niveles anteriores y por último el Nivel 4 donde se puede hacer cualquier cosa, un ejemplo de esto sería la Wii ya que con el mano se puede intervenir en todo pero la dificultad en cuanto al uso sube.

La Navegación
Es la representación gráfica de las itinerarios que yo puedo coger, es decir el camino que puedo seguir a la hora de usar un recurso. La navegación puede ser lineal, donde solo hay una opción o en estrella, donde se encuentran diversas opciones.

La Usabilidad
Se refiere a la información que te da ese recurso, la cual esta relacionada con la intuición debido a que el usuaria a la hora de usar un recurso puede intuir como hacerlo. Un ejemplo de ello serían dos programas para fotografías como son el Paint o el PhotoShop, de tal forma que el primero es fácil de usar (más intuitivo) y el segundo es más complejo.

La Accesibilidad
Es la posibilidad que te da un recurso digital para adaptarse a las necesidades educativas especiales que tiene una persona, es decir la posibilidad de un recurso para que sea adaptado a las necesidades de un individuo. Para averiguar la accesibilidad de las páginas de internet encontramos TAW.


La Interfaz
La organización de que dispone cada recursos, es decir los diversos pasos que hay para acceder a los apartados que contiene cada recurso. El objetivo de dicho concepto es lograr llegar a lo que se desea en los menores pasos posibles, así pues la interfaz evoluciona a grandes niveles como es el caso de Windows, el cual antiguamente era gris y muy sistemático y actualmente esta evolucionando para adecuarse a las pantallas táctiles que todos tendremos en un futuro.


       
La Inmersión
Se refiere a la capacidad que tiene un recurso para sacarte de la realidad y meterte en la realidad virtual. Cuanto más alta sea dicho nivel más te abstraes del resto de estímulos. Un ejemplo de esto serían los cascos diseñados para la realidad virtual, pero a nivel inferior podría poner un juego a pantalla completa. 


martes, 4 de diciembre de 2012

Corto sobre la educación



La siguiente actividad se ha llevado a cabo durante varias clases puesto que requiere una mayor dedicación de horas y de esfuerzo. Mediante el programa Sony Vegas se ha realizado un corto sobre la educación donde cada grupo ha representado sus ideas y posteriormente ha elaborado un retoque con el programa.
Finalmente el corto ha sido visto subido a Youtube para poder enlazarlo aquí  y que quede plasmado en nuestro blog de la asignatura.


¡Espero que os guste!